El Arma

El arma es la herramienta/tecnología que permite proyectar la fuerza que necesaria para defender al individuo o grupo de las amenazas que lo perjudican.

Read More

El hombre

Detrás de cada conflicto hay personas, y otras, que se encargan de mediar en la resolución de los mismos usando la formación y fuerza necesarias.

Read More

El momento

A veces la coyuntura hace necesaria una intervención armada para su resolucion. Esas circunstancias y su desenlace siempre requieren análisis.

Read More

De la necesidad virtud: Por un Museo del Aire en Sevilla (Parte IV)!!!

 

Introducción.

La reciente buena acogida en redes sociales a uno de mis artículos acerca de la iniciativa que trato de promover para convertir los antiguos hangares del acuartelamiento de la Base Aérea de Tablada en el Museo del Aire que Sevilla se merece me ha hecho pensar que quizá no caiga en saco roto cualquier esfuerzo en esa dirección.

Por ello, he decidido darle una vuelta más al proyecto de una de las maneras que mejor sé hacer, demostrando que el éxito ya está ahí, a nuestro alcance, que lo hemos visto potencialmente en eventos ya celebrados, y que al contrario de como le ocurrió al ciego del Lazarillo de Tormes no tenemos que estrellarnos contra la pared para darnos cuenta de ello, sino simplemente dar otro paso más, extender la mano y abrazarlo con fuerza.

Casos de éxito.

Es complicado obtener números de visitas de los museos del aire europeos más relevantes, pero consultando a la IA he obtenido la siguiente tabla:

Muestra la evolución interanual de visitas a los principales museos del aire en Europa entre 2018 y 2023. Son valores estimados y coherentes pues además permiten confirmar que la pandemia impactó profundamente y como con posterioridad los números se han ido recuperando en cada institución. Se ve claramente que el Museo del Aire y del Espacio (Le Bourget, Francia), especializado en la aviación y el espacio, suele recibir entre 250,000 y 300,000 visitantes anuales; El Royal Air Force Museum (Londres y Cosford, Reino Unido) en conjunto recibieron cerca de 400,000 visitantes en 2021 (una caída respecto a los más de 800,000 que solían registrar antes de la pandemia); El Museo del Aire de Madrid (España), aunque no figura en los rankings europeos más visitados y gestionado por el Ejército del Aire español, atrae a decenas de miles de visitantes al año, especialmente en jornadas de puertas abiertas y eventos especiales y, por último, que el Deutsches Museum Flugwerft Schleissheim (Alemania) suele recibir más de 100,000 visitantes anuales.

Entiendo perfectamente la baja cifra de visitas del Museo del Aire de Cuatro Vientos … Está – como decimos por estas tierras del sur – a “tomar por culo” de la ciudad, el acceso y/o el aparcamiento es de lo más complicado y la promoción del mismo que se hace fuera del círculo aeronáutico/militar es pésima. Lo he visitado en varias ocasiones, y no merece la poca atención que obtiene. Sus contenidos son espectaculares, el número y la calidad de las aeronaves expuestas es excepcional y los pabellones temáticos no tienen nada que envidiarle a otros que he visitado a lo largo y ancho del mundo. Verdaderamente se merece mucho más crédito público del que recibe actualmente.

Peeero … – REPITO – …  peeero, mi propuesta cuenta con claras ventajas: Estar situado muy cerca del Parque de María Luisa – con su famosísima Plaza de España -, del Campo de la Feria, y disponer de fácil acceso tanto por la cercana salida de la estación de metro de Blas Infante, como por los aparcamientos en superficie disponibles apenas a un paso merced a los presentes junto a la boca de metro antes mencionada. Feria y Parque son puntos de enorme importancia turística, de gran afluencia de público, cercanos al precioso río Guadalquivir que vertebra la ciudad y apenas a un tiro de piedra del centro de Sevilla. Contaría además con la ventaja de estar situado en el seno de una antigua y bien conservada base aérea desde la que partieron algunos los raids aéreos más significativos de la historia aeronáutica mundial – demeritados, como no, por intereses foráneos que le han arrebatado su importancia -.

¿Se imaginan cincuenta, cien mil o más visitantes anuales a ese futuro museo? ¿Imaginan la inyección económica que atraería sus visitantes, el prestigio social y político que representaría ese museo para nuestra ciudad? ¡Y lo mejor de todo es que está ahí, al alcance de nuestra mano! ¡Mis artículos previos lo demuestran! Tan solo resta la apuesta decidida de las instituciones por ello y ese sueño que a muchos nos inspira lo tendríamos al alcance de la mano para nuestro disfrute y el de futuras generaciones.

¿Díganme que no son motivos más que justificados para luchar por ello?

Pero como se suele – y se debe – decir, hay que predicar con el ejemplo, … nuestra ciudad debe predicar con el ejemplo: De las pocas ocasiones que Sevilla nos ha brindado la oportunidad de disfrutar del mundo del ejército y de la aviación, os presento la siguiente galería con algunas de las imágenes que tomé en la última jornada de puertas abiertas que se organizó en el Acuartelamiento de Tablada.

Primero disfrútenla y más abajo leerán mis conclusiones. Pasen y vean …

La galería.

Conclusiones.

Los que acudimos pudimos comprobar el éxito de público y organización. Tengan en cuenta que como buen fotógrafo buscaba imágenes limpias, sin demasiada gente que ensuciase el objeto a fotografiar. Buscaba los «momentos tranquilos» sin personas que abarrotasen la imagen, por eso apenas se aprecian multitudes, … ¡y costo paciencia! Además del objeto fotografiado en cada imagen, fíjense en la afluencia de público que se refleja en alguna de ellas. Quizá hubiese debido tomar alguna fotografía de contexto mostrando la marabunta de personas que acudió a la convocatoria, … peeero, ¿quién me iba a decir que las acabaría utilizando para apoyar esta iniciativa?

Tengo otras galerías de eventos similares realizados en Sevilla y en la Dehesa de Tablada – quizá las suba para otro artículo -, todas reflejan lo mismo, el enorme éxito y la gran acogida de la ciudadanía a cualquier evento y actividad relacionada con el Ejército y la Aviación. Todas ellas no son mas que prueba de la notoriedad garantizada que supondría para nuestra ciudad el logro de contar con ese posible Museo del Aire.

En el tercer artículo de la serie de la que les he hablado, sugiero qué autoridad podría presidir y/o dirigir dicho museo. Lo escribí hace tiempo, y ese margen me ha permitido conocer a un posible candidato. Me explico.

Hace poco pude acudir como oyente invitado a las Jornadas «Safety First» promovidas por la Asociación Tablada Centenaria. En la edición de 2025 dedicada a la Medicina Aeroespacial pude además charlar con su promotor José Luís Augusto Gil. Ingeniero de Ensayos en Vuelo, Ingeniero Aeroespacial, Piloto Comercial, fundador de Newwings y superviviente del terrible accidente del Airbus A400M acaecido en Sevilla en 2015, me impresionó por su ímpetu y su energía, es de esas personas que brillan con luz propia. Por su buen hacer, su formación, su red de apoyo y de contactos y sus ganas de trabajar creo que podría ser el candidato ideal. ¡Créanme, merece la pena conocerlo!

En este último aspecto, aprovecho para recomendarles asistir al Ciclo de conferencias que darán el inicio al Centenario de Grandes Vuelos de la Aviación Española y que se va a celebrar en unos días en Sevilla promovidas por dicha asociación. A buen seguro dará alas y pondrá en valor aquello que todos los apasionados de la aviación española venimos reclamando desde hace mucho tiempo.

Bien, va siendo hora de concluir este artículo, espero que mi arenga les haya calado lo suficiente. Lo dejo – por ahora -, ya les he dado bastante la tabarra hoy!!!

Anexo.

Mencionaba al comienzo de este post que mis artículos previos demostraban la factibilidad del proyecto. Les incluyo los enlaces que lo acreditan y un una breve descripción del contenido. Confío en que los visiten.

Un saludo y seguimos en contacto, Damas y Caballeros!!!

P.d.: Las fotografías a resolución completa están disponibles gratuitamente para quien esté interesado. Pídanlo en un comentario pulsando sobre el título de este artículo y luego bajando hasta la sección de comentarios.

😎👍✈

Letonia… ¿OTAN sí, OTAN no?

Damas, Caballeros… viajar es lo que tiene… no solo paisajes urbanos, no solo paisajes rurales, no solo edificios, catedrales y vida social… es también conocer la historia del país.

En mi caso, interesado por la temática militar, a veces se me presenta la oportunidad de conocer alguno de los museos del ejercito del país que visito. Por ser de interés específico tan solo para un número reducido de personas – entre las que me encuentro – no suelen estar incluidas en los recorridos de los tours que programan las agencias de viaje, pero evidentemente son objeto de utilidad para comprender una parte esencial de la historia de cualquier nación.

En mi viaje a Letonia tuve algo de tiempo libre para deambular a mi aire por Riga, su capital, y, cansado ya de tanta iglesia ortodoxa y edificio histórico/representativo, de entre las muchas posibilidades que ofrecía la ciudad escogí además visitar su Museo del Ejército – por otra parte, de acceso gratuito -.

Les hago ahora una breve descripción de la historia del edificio y de las secciones de las que consta. También les facilitaré a renglón seguido las fotografías que tomé en sus salas. Si están visitando este blog, tengo a buen seguro que les interesarán esas imágenes.

El museo.

El Museo de la Guerra de Letonia tiene su sede en la Torre del Polvorín (Pulvertornis), una antigua fortificación medieval del siglo XIV, reconstruida en 1650 después de que su estructura original fuera destruida durante un ataque sueco en 1621. En ella se almacenaba pólvora, se llegaron a instalar cañones y sirvió también como prisión y cámara de tortura.

Como entidad museística y ubicada actualmente en el antiguo edificio histórico a un tiro de piedra del centro de la ciudad – muy cerca de su hermosísimo Monumento a la Libertad -, también atravesó por varias etapas. Para no aburrirles les destaco las tres más relevantes:

  • Fundación y ubicaciones iniciales: Fue fundado el 15 de octubre de 1916 como Museo de los Fusileros Letones (Latvian Riflemen Battalion Museum), inicialmente en la calle Tērbatas. Durante los bombardeos de 1917 fue evacuado, y en junio de 1919 reanudó su actividad en la Torre del Polvorín.
  • Período soviético: Durante la dominación soviética, fue cerrado en 1940, se almacenaron/desplazaron sus colecciones para convertirse en la sede de la Escuela Naval Nakhimov y desde 1957 funcionó como el Museo de la Revolución de la República Socialista Soviética de Letonia hasta 1990.
  • Restauración: El 11 de junio de 1990 fue restablecido oficialmente como el Museo de la Guerra Letón.

Secciones del museo.

El museo alberga más de 25400 objetos, organizados en 22 colecciones temáticas: armas, fotografías, documentos, medallas, uniformes, etc.

Las exposiciones permanentes y temporales recorren la historia militar de Letonia de forma cronológica. Pude visitar las dedicadas a:

  • Letonia y sus soldados (siglos XVII–XVIII)
  • Reclutas letones en el siglo XIX y principios del XX
  • Letones en la Primera Guerra Mundial
  • Proclamación del Estado y Guerra de Independencia (1918–1920)
  • Defensa del Estado (1920–1940)
  • Letonia en la Segunda Guerra Mundial
  • Ocupación soviética / El Tercer Despertar (1945–1991)
  • Exposición de la Federación Letona de Industrias de Seguridad y Defensa

Estas secciones permiten al visitante comprender la compleja y turbulenta trayectoria bélica y política del país en el marco de sus bien estructuradas salas y la sólida arquitectura medieval de su Torre del Polvorín, mostrando las etapas clave que forjaron la independencia y la memoria militar de Letonia.

Disfruten ahora de las imágenes de algunos de los contenidos que alberga.

Quizá no sea mi mejor galería de imágenes – me costó trabajo encontrar referencias a la aviación lituana, que es lo que suelo buscar en este tipo de museos -, pero cada objeto, cada arma, cada uniforme, cada muesca de desgaste, … cada elemento cuenta algo de las personas que lo utilizaron y del porqué, … algunos de ellos se utilizaron para segar vidas, otros para protegerlas, pero todas las piezas expuestas … todas… forman parte de la narrativa humana y de historias que merecen ser contadas y recordadas por y para su pueblo.

Epílogo.

Guardo muy gratas impresiones de mi visita al país, pero en nuestro caso, y respecto al museo en concreto, es la profunda concienciación que tiene el pueblo letón acerca de las históricas y permanentes tensiones con el vecino ruso lo que más resaltaría.

Integrarse en la OTAN les ha dado una tranquilidad de la que hacen gala. Se sienten protegidos y abanderan sin disimulo su pertenencia a una organización en la que confían para proteger sus intereses y su futuro como país libre, independiente y con identidad propia. De hecho, parte de la la última planta del edificio está dedicada a mostrar con orgullo su integración en la estructura militar de la Alianza Atlántica.

Comentaba en el título “¿OTAN si, OTAN no?». ¿Porqué?

Después de tantas guerras y ocupaciones, a pesar del alto porcentaje de población rusófoba en Letonia, se estima que aún una cuarta parte sus habitantes sigue siendo de origen ruso. Su presencia e influencia se hace evidente tanto en la población con en la propia estructura de ciudad. La actitud de esa minoría ha sido compleja y marcada por tensiones con la población letona mayoritaria, situación que se ha visto agravada tras la invasión rusa de Ucrania en 2022.

¡Parte de la población aún se pregunta si ha sido buena idea adherirse a la Alianza Atlántica!

Esa presencia rusófila y su pertenencia a la OTAN les plantea pues varias cuestiones; El deseo de la mayoría de población de mantener e incrementar el paraguas de cobertura que le ofrece frente a posibles ambiciones expansionistas de Rusia, contra el deseo de la población de origen ruso de volver a unirse a “la madre patria” – lo que implica desear romper ese vínculo -. No dejemos de obviar además sus constantes injerencias políticas tratando de dividir a su sociedad y “la poca gracia” que le hace a Moscú tener tropas de la OTAN acantonadas y ejercitándose continuamente en la frontera de un país que consideran de su área de influencia… – Ah, y no olviden las recientes noticias del estacionamiento/acuartelamiento de tropas rusas en las fronteras bálticas -.

Querría hacer algunas reflexiones filosóficas… ¡Cada acción tiene sus consecuencias! Les pregunto hasta qué punto nuestras decisiones pueden llegar a depender de «no molestar» al vecino o de que este no nos moleste. La sabiduría popular dice  que «El que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija«, … pero ¿cómo saber si te estás arrimando al árbol correcto? ¿Dejarse amedrentar o vender el alma al diablo? … Trasladen estas cuestiones al tema que estamos tratando. ¿Cómo las responderían?

Letonia se está blindando política y militarmente sin duda, adquiriendo material moderno, formando a sus tropas, protegiendo su frontera, pero, … ¿resistiría una posible invasión? Ahora mismo no creo que tenga nada que temer, sin embargo … ¡Dejen que acabe la Guerra de Ucrania! En esa hipótesis… toda prevención es poca. ¿A la larga les beneficiará o les perjudicará? ¡Quién sabe! Comprendo perfectamente las suspicacias del pueblo letón.

Confiando en que hayan disfrutado de mis elucubraciones y mi galería de imágenes, les dejo hasta un nuevo artículo.

Un saludo, Damas y Caballeros!!!

P.d.: Temas bélicos aparte, un país mezcla de modernidad y tradición, respetuoso, con una naturaleza espectacular y su capital, limpia y acogedora como pocas. Les recomiendo indiscutiblemente la visita. Déjenme su opinión acerca del artículo con un mensaje pulsando sobre el título de este artículo y luego bajando hasta la sección de comentarios.

🤔