El Gran Duque de Osuna, el olvidado!!!
La fortuna, la suerte, la ventura, el destino – o como quiera que queráis llamarlo, mis ilustrados lectores – a veces nos sonríe, a veces nos traiciona. Tal es el caso tanto del personaje que da título a este nuevo post como mío propio en esta ocasión.
Algunos de ustedes ya intuirán a qué se refiere esa alegre/triste dualidad del azar respecto al personaje que da título a esta nueva entrada, pero seguro que también se preguntarán en qué le afecta a este que os escribe.
En el duro proceso de crear, idear y nutrir de contenido de altura este blog militar, he solicitado a personas cercanas algo de su tiempo a modo de colaboración escrita en la forma de artículos de su puño y letra relacionados con el mundo militar.
La parte triste:… He recibido muchas negativas y falsas promesas de “cuenta con ello”… no paaasa nada, soy hombre paciente, peeero… – Ya saben que me gusta apostillar, así que aquí tienen la “primera de la tarde”- como dicen los filósofos:
Cuídate de la personas cuyas acciones no coinciden con sus palabras.
La parte dulce:… Conozco a Juan Manuel Fontenla desde hace años. Él me llama “compadre”. Hombre polifacético, dibujante e ilustrador gráfico de primer nivel – he tenido en mis manos su trabajo, tengo algunos de sus libros dedicados y los másteres de sus láminas más que dibujos son auténticas obras de arte. Créanme -, es, si no el mejor, uno de los mejores conocedores de la historia de la Sevilla secreta, la Sevilla de los duendes, la Sevilla del Siglo de Oro y, por lo que me he dado cuenta gracias a lo que van a leer ustedes a continuación, gran conocedor de los méritos de esos extraordinarios personajes a los que nuestra historia ha maltratado a veces tan injustamente.
Contar por fin con su colaboración ha sido todo un premio para mí y para ustedes que van a leerlo.
Pasen y lean su colaboración, pues:
El Gran Duque de Osuna, el olvidado. Don Pedro Téllez-Girón y Velasco.
Nadie como él encarna el espíritu romántico y aventurero del Siglo de Oro del imperio Español, la gloria en vida y el drama de su muerte, las luces y las sombras de un personaje digno de una novela caballeresca, admirado por el pueblo y odiado por los nobles que envidiaban sus capacidades. La envidia…ese pecado capital que ha elevado hasta los más altos peldaños del poder a parásitos mediocres sin escrúpulos, y ha sepultado en el olvido a hombres de honor, a héroes que cometieron la imprudencia de brillar con luz propia en un mundo de sombras.
Don Pedro Téllez-Girón y Velasco Guzmán y Tovar nació en el pueblo sevillano de Osuna el 17 de diciembre de 1574, en el corazón de un Imperio en el que no se ponía el Sol. Entre un listado interminable de títulos, ostentaba el de Duque de Osuna, por lo que desde su mismo nacimiento, estaba llamado a administrar una de las mayores fortunas de España, inmensos territorios y muchos miles de almas bajo su mando. Tuvo, como tantos otros grandes nombres de su época, una juventud de estricta educación y vasta cultura. Pero también gozó en sus años mozos de moral disipada, enfrascado en mil y un amoríos, duelos y entuertos, de los que siempre salió airoso merced a su dominio de la esgrima, a su astucia y a su inquebrantable sentido del honor y la justicia. A la muerte de su padre, cogió el testigo del gobierno de una de las Casas más poderosas del Imperio y no hizo más que engrandecer su prestigio, y convertir a Osuna en una de las villas más prósperas del país.
No obstante, como he dicho antes, la campiña sevillana se le quedaba harto pequeña a un espíritu tan grande. Don Pedro, Grande de España, llevaba en la sangre la aventura, el riesgo, el sueño de dejar constancia de su nombre en los libros de historia, hambre de gloria en los campos de batalla. Fue desterrado de la Corte y hecho preso en el Castillo de Arévalo en el 1600, por uno de sus muchos altercados con faldas y espadas de por medio, de donde se fugó a los pocos días, con rumbo a los Países Bajos. Dejó atrás el plácido disfrute de sus inmensas rentas y se enroló como soldado de los Tercios de Flandes, en una de las guerras más despiadadas de la historia de Europa, al servicio del Maestre de Campo Simón Antúnez. Muy pronto vio su valía y le asignaron el mando de dos compañías de caballería, dejando en su diario constancia.
Sirvió sin diferencia de los demás soldados, gastó mucho dinero de su hacienda y fue tenido por padre, amparo y ejemplo de soldados y excelente capitán.
En 1602, se incorporó a una flota de 8 galeras y en el sitio de Ostende, defendió con arrojo al Almirante Federico Spínola de una horda holandesa que finalmente consiguió darle muerte. A pesar del dolor por la pérdida de su hermano, el General Ambrosio de Spínola hizo mención a su valor, que le valió una felicitación personal del archiduque Alberto de Flandes. Desde entonces, su primera batalla naval se quedó grabada en la memoria de Don Pedro y le inoculó su pasión por el mar. En 1603, tras ser herido varias veces y gozar del inquebrantable respeto de la tropa, recibió en varias ocasiones el encargo del mismo Archiduque de apaciguar los muchos motines que estallaron entre los Tercios por la tardanza de la paga. En dos de ellos, que se sepa, zanjó los levantamientos adelantando a los soldados sus salarios de su propio bolsillo. Las constantes muestras de valor y su sentido del honor, le valieron un sinfín de condecoraciones y la amistad personal del Archiduque Alberto, que llegó a intercambiar la espada real de Flandes con la del voluntario de Osuna. En 1604 le concedieron un descanso que aprovechó para visitar Londres con su tío, Condestable de Castilla, para firmar la paz en nombre de Felipe III con Jacobo I de Inglaterra. Causó impresión en el Rey inglés, pues estaba preparado para recibir a un temido y honrado capitán español, pero no para su exquisita educación, su vastísima cultura y su fluidez con el latín, que le permitió compartir largas conversaciones y así ganarse la admiración del británico.
En 1606, en el asedio de Groenlo, una bala de mosquete le arrancó el pulgar de la mano derecha. Durante su dolorosa recuperación, aprendió a manejar con su mano izquierda la espada, la pluma, la pistola y el tenedor, con la misma maestría que lo hiciera antes con la diestra. Empeñado el Archiduque Alberto en terminar con la guerra en los Países Bajos, Osuna se opuso tajantemente a negociar con los rebeldes flamencos. Tanto es así que Felipe III lo reclamó en la Corte, por los insistentes ruegos de Alberto de quitárselo de encima. Tras una audiencia de más de horas con el Rey y sus consejeros, en la que explicó con prodigioso lujo de detalles la situación en Flandes, fue condecorado con la Orden del Toisón de Oro y nombrado gentilhombre del consejo de Portugal y Consejero personal para los asuntos de Flandes. Con la boda de su hijo y heredero Juan con Isabel de Sandoval (hija del Duque de Uceda y nieta del de Lerma) Don Pedro empezó una rápida escalada al poder supremo del Imperio más poderoso de la Tierra. En este período conoció a uno de sus más fieles amigos, que le sería leal hasta el día de su muerte, el célebre poeta Don Francisco Gómez de Quevedo.
En 1610, el Rey presidió el Consejo para designar un nuevo Virrey de Sicilia y el Gran Duque pronunció un discurso con tal pasión, que enardeció los ánimos de los presentes. De esa misma asamblea salió con el encargo de tomar las riendas de la desastrosa herencia en Italia, sumida en la ruina por las disputas civiles con sus Estados vecinos y el despiadado acoso de los piratas turcos. En marzo de 1611 puso pie Osuna en Sicilia, como mano derecha de Felipe III y desde ese mismo día, puso enmienda a tanta desidia, limpiando los caminos de ladrones y asesinos, encauzando la administración de impuestos justamente, restableciendo el peso real de las monedas y, de manera increíble, dando beneficios en su primer año de mandato. Acto seguido, se propuso restaurar el pasado esplendor de la Marina Española, amarrada en puerto por falta de remeros y con sólo 9 galeras mal mantenidas, para defender toda la isla. Aquí tiró de astucia para solucionar el problema, a costa de la horda de mendigos, ladrones y pícaros que infestaban las calles. Hizo primero un censo de toda esta chusma que se agolpaba en las puertas de las iglesias y después convocó un concurso público de saltos de altura, con un doblón como premio de la primera criba y un escudo de oro para los finalistas. Se presentaron todos los cojos, tullidos, mancos y ciegos de Sicilia, que recuperaron milagrosamente sus facultades. Todos ellos fueron pagados religiosamente del mismo bolsillo del Duque, con un aguinaldo inesperado de diez años de condena a galeras, por tramposos.
Los 9 navíos fueron dotados de la mejor artillería española, y en pocas semanas la disciplina volvió a brillar en ellas, al mando de Osuna, que pagó de su hacienda hasta los tercios y mosqueteros de su dotación. Fomentó una rebelión en los puertos griegos tomados por los turcos y se permitió el lujo de saquear la flota berberisca en Túnez. Comenzó a convertirse en la pesadilla de los piratas otomanos, confiscando galeras y reutilizándolas como buques corsarios sicilianos. Sus desvelos bien valieron la pena, porque desarboló los planes del Sultán, que estaba preparando una enorme armada para saquear la Flota de Indias antes de que llegara a Sevilla. El oro fluía hacia España como nunca desde Italia: un quinto del botín para el Rey, un quinto para la Hacienda Real, un quinto para sus soldados (los mejor pagados de Europa) y el resto para devolver a Sicilia su esplendor y agrandar el poder su flota. Sus proezas causaron aún más admiración en Felipe III, que no tuvo más remedio que premiar tanta valía.
Don Pedro Téllez-Girón fue elegido para enderezar también las posesiones españolas en el corazón de Italia, otorgándole el título de Virrey de Nápoles en 1616. Desde hacía décadas, la ciudad estaba consumida por la corrupción, la desidia y el desgobierno…y viendo Don Felipe el resurgimiento que el de Osuna protagonizó en Sicilia, no tuvo dudas en la elección del candidato. Cuentan las crónicas que al poco de llegar, atajó de raíz el bandolerismo y la oleada de robos y asesinatos con mano firme. Comenzó la construcción de nuevas galeras y galeones, para defender las costas de piratas turcos, que ya no osaban aparecer por Sicilia. En cuanto a las tripulaciones…era imposible dotar de remeros y marineros los nuevos navíos, así que su astucia acabó con el problema en un solo día, como ya hiciera en la isla que también gobernaba. Advertidos ya todos los supuestos tullidos, cojos, mancos y ciegos de su maniobra en Sicilia, Don Pedro hizo pasear por el centro de Nápoles una carroza con cuatro monjes falsos, que arrojaban sin cesar monedas de oro de cuatro cofres aportados de su propia hacienda. Inevitablemente, todos los maleantes antes mencionados recuperaron milagrosamente sus facultades y se lanzaron al suelo, luchando, mordiendo y disputando por ese tesoro. Inmediatamente, fueron todos detenidos, por miles, y condenados a diez años de galeras por mentir y simular sus males.
Fue el primero de los almirantes de la Armada Española en combinar e una misma flota de combate a galeras con galeones, dando más rapidez a la actuación de la infantería en los abordajes. Su poder se hizo hegemónico en el Mar Adriático y se ganó el seudónimo de Deli-Bajá (Virrey demonio) entre las tropas turcas, que se retiraban en estampida al ver sus estandartes en el horizonte. Enormes cargamentos de oro, plata, rubíes y esmeraldas llegaban a la Corona desde Sicilia y Nápoles, procedentes de los saqueos a los barcos turcos y venecianos. Esto último empezó a cimentar su caída en desgracia, pues atacó las naves venecianas en contra del criterio del Consejo de Estado, en el convencimiento de que era la República de Venecia la que estaba fomentando los levantamientos rebeldes contra España en toda Italia.
Una coalición de nobles napolitanos e italianos denunciaron a Don Pedro ante el Rey, con la falsa acusación de conjurar la independencia de Sicilia y Nápoles en 1619. En 1618, el gran valedor de Osuna, el Duque de Lerma, cayó en desgracia y fue sustituido por su hijo, el Duque de Uceda, que emprendió la cacería de todos los colaboradores de su padre. Don Pedro era el primero de su lista. Nada más llegar la denuncia a la Corte, se le dio curso sin tener en cuenta los inmensos servicios prestados a España por el Virrey de Sicilia y Nápoles. En 1620 se le convocó en Madrid y fue relevado de su cargo y, en un acto más de patriotismo, cedió su flota (costeada de su hacienda) a la Corona, para no dejar desprotegidas las costas que con tanto empeño defendió. Llegó a la Corte y tras ser oído por el Consejo Real, pidió el amparo del Rey.
El pecado capital español por excelencia, la envidia, actua con rapidez.
El pecado capital español por excelencia, la envidia, actuó con rapidez. Felipe III murió súbitamente y en el intervalo de la coronación de su hijo, Felipe IV, Osuna fue encarcelado en secreto, sin dejar rastro, y jamás se le permitió defenderse en un juicio. En una húmeda mazmorra del Castillo de Barajas, entre ratas y chinches, amargado por la tristeza y la enfermedad, murió el 24 de septiembre de 1624, el más fiel servidor que tuvo el Imperio Español. Sus restos fueron llevados con honores al Convento de San Francisco de Osuna, pues por mucho que sus enemigos se esforzaron en hacer olvidar su nombre, el pueblo llano lo amaba y lo veían como una víctima de las sucias maniobras políticas. Amén de las inmensas riquezas y prestigio que su gestión otorgó a España, el legado de Don Pedro Téllez-Girón dejó en Sicilia y Nápoles 20 galeones, 22 galeras y 30 bajeles, pasando a la historia como el más temible corsario del Mediterráneo. Don Francisco de Quevedo, hombre firme y fiel a Osuna hasta el final, dedicó hasta su muerte sonetos y poemas a su gran amigo, desenmascarando a sus enemigos y gritando a los cuatro vientos sus proezas. Un triste fin para un hombre tan grande como su legado.
Fin.
Como reflexión final al hilo de lo narrado y enlazando con mi artículo previo sobre Cementerios Militares, una última apostilla:
España, un país en continua forja, paga muy mal a sus héroes… ¿Aprenderemos algún día?
Recalcar que en el conjunto de la historia militar de esta poderosa nación que llegó a ser nuestra tan denostada tierra existen innumerables ejemplos de personajes de tan azarosa carrera y méritos como la narrada para el insigne personaje del que hemos hablado en esta ocasión. Azarosa por la cantidad de vicisitudes con las que frecuentemente tuvieron que lidiar, y méritos por la innegable valía de las hazañas y coraje que acabaron demostrando al frente de sus obligaciones para con el ejército, el país y el reino.
Es complicado resumir la vida de una figura tan destacada como la del Duque de Osuna, pero, como pueden comprobar en parte gracias a la impecable narración de los hechos que ha realizado mi “compadre”, el ejército y la carrera militar española se caracterizan por dos aspectos fundamentales: En los momentos clave, la medida indisciplina de los mandos frente a las órdenes recibidas, y la apuesta clara por la persecución de la gloria en defensa de una visión de los objetivos vitales/militares, a veces demasiado ligada a la persona más allá incluso de los intereses del país.
Un saludo, Damas y Caballeros.
P.d.: Una colaboración increible ¿verdad? Para maquetarlo, vínculos documentales aparte, tan solo he tenido que eliminar una redundancia: “erradicó de raíz el bandolerismo” por “atajó de raíz el bandolerismo”. Mientras, a la espera de alguna que otra colaboración – la paciencia y la perseverancia son algunas de mis virtudes – que tengo en la recámara les invito a atreverse a redactar una para ser publicada en este blog… ¡y ser señalados por ella! En cualquier caso, tengo ya en mi diana un próximo artículo sobre… – ¡sorpresaaa! – que confío les resulte de interes, es de rabiosa actualidad. Permanezcan atentos.
😮
Aventura americana!!!
Estoy cansado… la vuelta al trabajo después de las vacaciones estivales está siendo complicada. Quizá porque se conjuran el calor y las complicaciones típicas del puesto que desempeño. Aparentemente la oficina parece tranquila, y de hecho vuelvo con energías y ganas – me gusta lo que hago y los retos que se me plantean cada día – pero aún estoy “padeciendo” las consecuencias de mi última aventura…
Mi aventura americana.
Si, mis queridos lectores, por fin tras años de espera, dejar para mejor momento cumplir alguno de mis sueños y, por supuesto, cierta inseguridad y temor a lo desconocido, … por fin he visitado ese país que tanto añoraba conocer. Reconozco que casi nadie lo sabía, lo había comentado de pasada con alguna persona cercana, pero sin darle la debida importancia. Lanzar las campanas al vuelo, por algo de lo que finalmente podría retirarme apostando por un destino más “cómodo”, no me parecía de recibo. Tengo que reconocer que alguien me dio un empujoncito. Ya se lo he agradecido, y también a mí mismo por haber tenido el valor de sopesar los pros y los contras y haber optado por una aventura que me llena de orgullo por mi desempeño allí y que sin duda ha sobrepasado todas mis expectativas.
Pero bueno, todo esto no es el tema que os ha traído a mi blog militar… Hablemos de Militaria norteamericana!!!
Dos ciudades fascinantes, muy diferentes la una de la otra, pero ambas llenas de un enorme atractivo, Nueva York (NYC) y Washington (WDC). ¡Qué decir de ellas!… la una caótica y la otra señorial. Pero vayamos al grano.
¡Impepinable!… tenía que visitarlas sí o sí, sobre todo teniendo en cuenta mi clara inclinación – y la vuestra – hacia la vida marcial, el ejército, la militaria…
Curioso, muy curioso. Hago un inciso…
Suelo ponerme música mientras escribo y justo ahora (21:32 20/08/2023), mientras estoy al teclado, la selección automática que ofrece YouTube está haciendo sonar por los altavoces de mi computadora “Shape of my Heart” de Sting. Habla de las “espadas de soldado”, de las “armas de guerra”, de “maldecir la suerte”, de los “hombres de demasiadas caras” … toda una alegoría antimilitarista.
– Pero bueno, como iba diciendo – … “el ejército, la militaria… y sus tradiciones”.
En ambas ciudades se puede colmar toda ambición de conocimiento de cualquier aficionado a estas temáticas, pero entre mis objetivos para este viaje estaban por supuesto: Visitar el Museo flotante de Aeronaves del USS Intrepid situado en el muelle 86, en el WestSide de Manhattan. Sentarme relajado en los jardines del National Mall de Washington donde está en Lincoln Memorial y los monumentos a sus veteranos. Y, como no, visitar el Cementerio de Arlington donde están las tumbas de aquellos que pagaron y pagan el precio por las decisiones políticas que han tomado los “hombres de demasiadas caras” a lo largo de toda la historia de Estados Unidos.
Traje de allí algunos detalles a modo de presente para mis más cercanos, pero también para ustedes. El vuestro consiste en parte de la documentación que he recopilado en dichos lugares para así alimentar el Área de descargas con una nueva entrega. Esta la constituyen:
Os recomiendo imprimirlos. Confío en que disponer de estos ficheros os resulte de interés. Representan un tributo a la historia militar norteamericana… Decía uno de los guías que:
A mi juicio puede que tuviese razón en sentido figurado, pero no me cabe duda de que están tratando de “solucionarlo” a pasos agigantados. Y hay que reconocer que saben hacerlo. Su orgullo, su bandera omnipresente, su maquinaria histórica y sobre todo sus caídos en combate son parte de ese imaginario del que hacen gala como ninguna otra nación en el mundo.
Mientras paseaba por las calles de ambas ciudades y de sus lugares relevantes, notaba el orgullo que sentían por su pasado. También pude comprobar cómo los veteranos son respetados. En el USS Intrepid, pude mantener una interesante charla con uno de ellos al que tengo que agradecer su amabilidad y que me recomendase la mejor ruta para conocer los entresijos del portaaviones… – Su sala de mandos, sus salas de comunicaciones cifradas, la de control de radar, su puesto de briefing de misiones aéreas, etc. … Hubiese sido incapaz de encontrar el angosto acceso por mí mismo sin su ayuda.
A pesar de que también pude comprobar que algunos critican la dejadez de su gobierno hacia quienes lo han dado todo por defender los intereses de su país, en general han asumido y perdonado sus propios errores y pude sentir que eso que en sus películas denominamos como “americanada” allí forma parte de su idiosincrasia y hacen gala de ello. Admirable!!!
España, este país de mierda, en cambio no hace más que restregarse la historia como arma arrojadiza y rescata de la tumba a sus muertos para echárnoslos en cara unos a otros como pesada losa que lastra nuestro futuro… Deberíamos aprender algo de los yanquis… También tuvieron su “Guerra Civil”, pero al contrario que nosotros, han sabido valorar el sacrificio de ambos bandos, puesto que todos lucharon por hacer grande su país, no como algunos de los nuestros que están empeñados y luchando por dividirlo. Su bandera por todos lados, inmaculada, perfecta, limpia como una patena, ondeando a viento en cada esquina como legado y símbolo de la unión de voluntades más allá de las diferencias de parecer. Aquí… mancillada, quemada, hecha jirones, con miedo a enseñarla y tratando de demeritar la historia de un país que precisamente de lo que puede presumir es de historia… Me dan ganas de mandarlo todo al carajo y exiliarme… pero amo a mi país, su historia, y ¡confío en que haya luz al final del túnel!
Como ya saben, me gusta apostillar con alguna frase célebre, así que en esta ocasión, y como decían de Rodrigo Díaz de Vivar en el poema épico castellano el Cantar del mío Cid, se podría decir de los españoles…
¡¡¡Mis disculpas… me he puesto demasiado intenso… pero es que me enerva lo que está sucediendo y como las alianzas contra natura están hundiendo en la miseria a esta gran nación!!!
Epílogo.
Muy bien… va siendo hora de terminar este artículo y descansar, aún tengo ampollas en los pies debidas a largas caminatas que me dí por el ansia de empaparme de todo. En mi Facebook e Instagram iré desgranando parte de las fotografías que he tomado en los lugares a los que me he referido. Sean pacientes… me tomo las cosas con toooda la paz – Paz, ¡qué palabra! – y tranquilidad que la experiencia de la vida me ha dado… pero al revisarlas me estoy dando cuenta que – gracias los consejos de mis colegas – me estoy convirtiendo en un gran fotógrafo y reportero… Estén atentos a mis canales de las redes sociales, todas las imágenes que subiré reflejan parte de aquello de lo que les he hablado y sin duda serán de su interés.
Sin más, un saludo y hasta otro artículo, Damas y Caballeros!!!
P.d.: Difícilmente los encontraran los adjuntos fuera de esta web. Pueden usarlos con toda libertad, aunque agradecería que me citasen como fuente de los mismos.
😉 🇺🇸