Letonia… ¿OTAN sí, OTAN no?
Damas, Caballeros… viajar es lo que tiene… no solo paisajes urbanos, no solo paisajes rurales, no solo edificios, catedrales y vida social… es también conocer la historia del país.
En mi caso, interesado por la temática militar, a veces se me presenta la oportunidad de conocer alguno de los museos del ejercito del país que visito. Por ser de interés específico tan solo para un número reducido de personas – entre las que me encuentro – no suelen estar incluidas en los recorridos de los tours que programan las agencias de viaje, pero evidentemente son objeto de utilidad para comprender una parte esencial de la historia de cualquier nación.
En mi viaje a Letonia tuve algo de tiempo libre para deambular a mi aire por Riga, su capital, y, cansado ya de tanta iglesia ortodoxa y edificio histórico/representativo, de entre las muchas posibilidades que ofrecía la ciudad escogí además visitar su Museo del Ejército – por otra parte, de acceso gratuito -.
Les hago ahora una breve descripción de la historia del edificio y de las secciones de las que consta. También les facilitaré a renglón seguido las fotografías que tomé en sus salas. Si están visitando este blog, tengo a buen seguro que les interesarán esas imágenes.
El museo.
El Museo de la Guerra de Letonia tiene su sede en la Torre del Polvorín (Pulvertornis), una antigua fortificación medieval del siglo XIV, reconstruida en 1650 después de que su estructura original fuera destruida durante un ataque sueco en 1621. En ella se almacenaba pólvora, se llegaron a instalar cañones y sirvió también como prisión y cámara de tortura.
Como entidad museística y ubicada actualmente en el antiguo edificio histórico a un tiro de piedra del centro de la ciudad – muy cerca de su hermosísimo Monumento a la Libertad -, también atravesó por varias etapas. Para no aburrirles les destaco las tres más relevantes:
- Fundación y ubicaciones iniciales: Fue fundado el 15 de octubre de 1916 como Museo de los Fusileros Letones (Latvian Riflemen Battalion Museum), inicialmente en la calle Tērbatas. Durante los bombardeos de 1917 fue evacuado, y en junio de 1919 reanudó su actividad en la Torre del Polvorín.
- Período soviético: Durante la dominación soviética, fue cerrado en 1940, se almacenaron/desplazaron sus colecciones para convertirse en la sede de la Escuela Naval Nakhimov y desde 1957 funcionó como el Museo de la Revolución de la República Socialista Soviética de Letonia hasta 1990.
- Restauración: El 11 de junio de 1990 fue restablecido oficialmente como el Museo de la Guerra Letón.
Secciones del museo.
El museo alberga más de 25400 objetos, organizados en 22 colecciones temáticas: armas, fotografías, documentos, medallas, uniformes, etc.
Las exposiciones permanentes y temporales recorren la historia militar de Letonia de forma cronológica. Pude visitar las dedicadas a:
- Letonia y sus soldados (siglos XVII–XVIII)
- Reclutas letones en el siglo XIX y principios del XX
- Letones en la Primera Guerra Mundial
- Proclamación del Estado y Guerra de Independencia (1918–1920)
- Defensa del Estado (1920–1940)
- Letonia en la Segunda Guerra Mundial
- Ocupación soviética / El Tercer Despertar (1945–1991)
- Exposición de la Federación Letona de Industrias de Seguridad y Defensa
Estas secciones permiten al visitante comprender la compleja y turbulenta trayectoria bélica y política del país en el marco de sus bien estructuradas salas y la sólida arquitectura medieval de su Torre del Polvorín, mostrando las etapas clave que forjaron la independencia y la memoria militar de Letonia.
Disfruten ahora de las imágenes de algunos de los contenidos que alberga.
Quizá no sea mi mejor galería de imágenes – me costó trabajo encontrar referencias a la aviación lituana, que es lo que suelo buscar en este tipo de museos -, pero cada objeto, cada arma, cada uniforme, cada muesca de desgaste, … cada elemento cuenta algo de las personas que lo utilizaron y del porqué, … algunos de ellos se utilizaron para segar vidas, otros para protegerlas, pero todas las piezas expuestas … todas… forman parte de la narrativa humana y de historias que merecen ser contadas y recordadas por y para su pueblo.
Epílogo.
Guardo muy gratas impresiones de mi visita al país, pero en nuestro caso, y respecto al museo en concreto, es la profunda concienciación que tiene el pueblo letón acerca de las históricas y permanentes tensiones con el vecino ruso lo que más resaltaría.
Integrarse en la OTAN les ha dado una tranquilidad de la que hacen gala. Se sienten protegidos y abanderan sin disimulo su pertenencia a una organización en la que confían para proteger sus intereses y su futuro como país libre, independiente y con identidad propia. De hecho, parte de la la última planta del edificio está dedicada a mostrar con orgullo su integración en la estructura militar de la Alianza Atlántica.
Comentaba en el título “¿OTAN si, OTAN no?». ¿Porqué?
Después de tantas guerras y ocupaciones, a pesar del alto porcentaje de población rusófoba en Letonia, se estima que aún una cuarta parte sus habitantes sigue siendo de origen ruso. Su presencia e influencia se hace evidente tanto en la población con en la propia estructura de ciudad. La actitud de esa minoría ha sido compleja y marcada por tensiones con la población letona mayoritaria, situación que se ha visto agravada tras la invasión rusa de Ucrania en 2022.
¡Parte de la población aún se pregunta si ha sido buena idea adherirse a la Alianza Atlántica!
Esa presencia rusófila y su pertenencia a la OTAN les plantea pues varias cuestiones; El deseo de la mayoría de población de mantener e incrementar el paraguas de cobertura que le ofrece frente a posibles ambiciones expansionistas de Rusia, contra el deseo de la población de origen ruso de volver a unirse a “la madre patria” – lo que implica desear romper ese vínculo -. No dejemos de obviar además sus constantes injerencias políticas tratando de dividir a su sociedad y “la poca gracia” que le hace a Moscú tener tropas de la OTAN acantonadas y ejercitándose continuamente en la frontera de un país que consideran de su área de influencia… – Ah, y no olviden las recientes noticias del estacionamiento/acuartelamiento de tropas rusas en las fronteras bálticas -.
Querría hacer algunas reflexiones filosóficas… ¡Cada acción tiene sus consecuencias! Les pregunto hasta qué punto nuestras decisiones pueden llegar a depender de «no molestar» al vecino o de que este no nos moleste. La sabiduría popular dice que «El que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija«, … pero ¿cómo saber si te estás arrimando al árbol correcto? ¿Dejarse amedrentar o vender el alma al diablo? … Trasladen estas cuestiones al tema que estamos tratando. ¿Cómo las responderían?
Letonia se está blindando política y militarmente sin duda, adquiriendo material moderno, formando a sus tropas, protegiendo su frontera, pero, … ¿resistiría una posible invasión? Ahora mismo no creo que tenga nada que temer, sin embargo … ¡Dejen que acabe la Guerra de Ucrania! En esa hipótesis… toda prevención es poca. ¿A la larga les beneficiará o les perjudicará? ¡Quién sabe! Comprendo perfectamente las suspicacias del pueblo letón.
Confiando en que hayan disfrutado de mis elucubraciones y mi galería de imágenes, les dejo hasta un nuevo artículo.
Un saludo, Damas y Caballeros!!!
P.d.: Temas bélicos aparte, un país mezcla de modernidad y tradición, respetuoso, con una naturaleza espectacular y su capital, limpia y acogedora como pocas. Les recomiendo indiscutiblemente la visita. Déjenme su opinión acerca del artículo con un mensaje pulsando sobre el título de este artículo y luego bajando hasta la sección de comentarios.
🤔
El ejército griego en imágenes!!!
Grecia es un país fascinante, evoca épocas gloriosas. Es visita obligada para cualquier persona interesada en la cultura, la historia y el conocer las raíces de nuestra civilización – nuestras tradiciones/costumbres, el idioma, la ciencia, la política, etc. -.
Recientemente me pude permitir darme un pequeño «homenaje» y decidí viajar a Atenas para vivir in-situ las sensaciones de contemplar algunas de las maravillas que atesora. Fue una visita de carácter privado en la que pude cumplir mi sueño de visitar la Acrópolis… esa ciudadela ampliamente reconocida tanto en fotografías, como documentales y libros de historia. Recorrí lugares emblemáticos, paseé por sus calles, visité algunos de sus museos y, por supuesto, también disfruté de su gastronomía y la amabilidad de sus gentes.
Se preguntarán:
¡Pregunta de lo más lógica!
Alguno de ustedes ya intuirá la respuesta, pero, para los menos avezados, se lo aclaro enseguida.
Una de las frases filosóficas más famosas y relevantes en la cultura militar es:
Esta frase, atribuida al filósofo griego Heráclito, sugiere que la guerra, a pesar de ser destructiva, es también la fuerza motriz detrás del cambio y la evolución. Aparte de cuna de la cultura occidental, desde las remotas épocas de la mitología clásica con la Guerra de Troya allá por el 1200 a.C., hasta la actualidad con las tensiones militares persistentes con Turquía – especialmente por Chipre y el mar Egeo dadas además sus claras y crecientes ambiciones expansionistas. Ambos países se vigilan constantemente y todos conocemos el importante y exitoso crecimiento de la poderosa industria armamentística otomana, lo que constituye sin duda una gran fuente de preocupación para el pueblo heleno -, Grecia ha atravesado por periodos tumultuosos. La rica historia de ese país está plagada de refriegas, conflictos, invasiones y luchas por crear, mantener y conservar su identidad.
Así a grandes rasgos podríamos destacar los siguientes periodos:
En todos ellos, valientes soldados lucharon – y murieron- épicamente. Hombres, técnicas de combate y máquinas de todo tipo fueron empleadas por los hábiles griegos. Todo ello, profusamente recogido, explicado, ricamente documentado y ejemplificado, pueden comprobarlo y disfrutarlo estudiando las piezas expuestas en el museo que les presento a continuación.
El museo.
Con el deseo de honrar a todos aquellos que lucharon por la libertad de su país, el pueblo griego decidió en 1964 crear el museo del ejército de Atenas en el que recoger y poner en valor algunos de los fragmentos de aquello que los hizo grandes. Se inauguró en julio de 1975 y sigue en funcionamiento/evolución. Su misión es la recopilar, preservar y exhibir reliquias de guerra, así como el estudio, la documentación y la promoción de las luchas de la nación griega desde la antigüedad hasta la actualidad, con el fin de estimular la memoria nacional y promover la continuidad histórica y la unidad del helenismo.
Durante mi estancia en la ciudad me tomé el lujo de visitarlo y, confiando en que os gustará, os dejo con una selección de fotografías que tomé en el recinto.
Aunque no sea excusa, he de añadir que además de lo mostrado en la galería, el material expuesto abarca muchísimos otros aspectos de la amplia historia militar del país helénico. En mi opinión, es visita harto recomendada para todo aficionado a la temática militar que visite la ciudad. El primer domingo de cada mes la entrada es gratuita entre los meses de noviembre y marzo, y está ubicado en un área rodeada de otros puntos de interés turístico y de ocio. No les decepcionará.
He sumado también a la galería las imágenes de un evento promocional que su ejército realiza periódicamente para difundir entre la ciudadanía su trabajo en defensa de los intereses del país – disculpen la calidad de estas, apenas estuve unos minutos ya que me enteré in-extremis cuando estaba a punto de tomar el avión de vuelta a España -.
Tampoco podían faltar algunas fotografías de su famoso Cambio de Guardia de los Evzones junto a la Tumba del Soldado Desconocido en la Plaza de Syntagma, … peeero como se suele decir por estos lares “la cabra tira al monte” y siendo yo apasionado la aviación, habrán podido comprobar que galería está centrada en aspecto aeronáutico del museo… Entono un “mea culpa”, … ¡Mi visita, mis fotos!
Francamente… el Cambio de Guardia es «otro nivel». Quedé profundamente impresionado con la seriedad y el rigor con el que lo realizan, … ¡la «danza/protocolo del relevo en sí!, … ¡el mimo con el que ajustan la posición de firmes y el uniforme típico con el que se desfila! y, … por supuesto, … ¡el profundo significado que para el pueblo griego tiene ese ritual!
Sin más me despido de ustedes hasta otro artículo.
Un saludo, Damas y/o Caballeros.
P.d.: Si visitan la ciudad y/o mi artículo les ha animado a visitar el museo, agradecería en ese caso que me reportasen sus propias impresiones cuando lo hayan hecho con un mensaje pulsando sobre el título de este mismo artículo y luego bajando hasta la sección de comentarios.
😎📸🛩