El ejército griego en imágenes!!!
Grecia es un país fascinante, evoca épocas gloriosas. Visita obligada para cualquier persona interesada en la cultura, la historia y el conocer las raíces de nuestra civilización – nuestras tradiciones/costumbres, el idioma, la ciencia, la política, etc. -.
Recientemente me pude permitir darme un pequeño «homenaje» y decidí viajar a Atenas para vivir in-situ las sensaciones de contemplar algunas de las maravillas que atesora. Fue una visita de carácter privado en la que pude cumplir mi sueño de visitar la Acrópolis… esa ciudadela ampliamente reconocida tanto en fotografías, como documentales y libros de historia. Recorrí lugares emblemáticos, paseé por sus calles, visité algunos de sus museos y, por supuesto, también disfruté de su gastronomía y la amabilidad de sus gentes.
Se preguntarán:
¿Qué hace este hombre hablándonos de turismo en lugar de una temática más acorde a un blog dedicado a la militaría?
¡Pregunta de lo más lógica!
Alguno de ustedes ya intuirá la respuesta, pero, para los menos avezados, se lo aclaro enseguida.
Una de las frases filosóficas más famosas y relevantes en la cultura militar es:
«La guerra es el padre y el rey de todas las cosas».
Esta frase, atribuida a Heráclito, sugiere que la guerra, a pesar de ser destructiva, es también la fuerza motriz detrás del cambio y la evolución. Sin duda, aparte de cuna de la cultura occidental, desde las remotas épocas de la mitología clásica como la Guerra de Troya allá por el 1200 a.C., hasta la actualidad con las tensiones militares persistentes con Turquía – especialmente por Chipre y el mar Egeo -, Grecia ha atravesado por periodos tumultuosos. La rica historia de ese país está plagada de refriegas, conflictos, invasiones y luchas por crear, mantener y conservar su identidad.
Así a grandes rasgos podríamos destacar los siguientes periodos:
- Edad Heroica y Guerra de Troya (ca. 1200 a.C.)
- Guerras Médicas (499–449 a.C.)
- Batallas famosas: Maratón, Termópilas, Salamina y Platea.
- Guerras de Macedonia (siglo IV a.C.)
- Filipo II de Macedonia y luego su hijo Alejandro Magno unifican Grecia.
- Dominación romana (desde 146 a.C.)
- Grecia cae bajo control de Roma tras las guerras macedónicas.
- Dominio otomano (1453 – 1821)
- En 1453, los otomanos conquistan Constantinopla, y progresivamente todo el territorio griego cae bajo su control.
- Guerra de Independencia (1821–1830)
- Rebelión contra el Imperio Otomano.
- Primera Guerra Mundial (1914–1918)
- Grecia se une a los Aliados en 1917.
- Guerra Greco-Turca (1919–1922)
- Derrota griega; gran intercambio de población con Turquía.
- Segunda Guerra Mundial (1940–1945)
- Grecia resiste exitosamente la invasión italiana (1940).
- Luego ocupada por fuerzas alemanas.
- Amplia resistencia partisana.
- Guerra Civil Griega (1946–1949)
- Dictadura militar (1967–1974)
- Grecia contemporánea
- Miembro de la OTAN desde 1952 y de la UE desde 1981.
- Tensiones militares persistentes con Turquía.
En todos ellos, valientes soldados lucharon épicamente. Hombres, técnicas de combate y máquinas de todo tipo fueron empleadas por los hábiles griegos. Todo ello profusamente explicado, ricamente documentado y ejemplificado pueden comprobarlo y disfrutarlo en el museo que les presento a continuación.
El museo.
Con el deseo de honrar a todos aquellos que lucharon por la libertad de su país, el pueblo griego decidió en 1964 crear un museo del ejército de Atenas en el que recoger fragmentos de aquello que los hizo grandes. Se inauguró en julio de 1975 y sigue en funcionamiento/evolución. Su misión es la recopilar, preservar y exhibir reliquias de guerra, así como el estudio, la documentación y la promoción de las luchas de la nación griega desde la antigüedad hasta la actualidad, con el fin de estimular la memoria nacional y promover la continuidad histórica y la unidad del helenismo.
Durante mi estancia en la ciudad me tomé el lujo de visitarlo y, confiando en que os gustará, os dejo con una selección de fotografías que tomé en el recinto.
Aunque no sea excusa, he de añadir que además de lo mostrado en la galería, el material expuesto abarca muchísimos otros aspectos de la amplia historia militar del país helénico. En mi opinión, es visita harto recomendada para todo aficionado a la temática militar que visite la ciudad. El primer domingo de cada mes la entrada es gratuita entre los meses de noviembre y marzo, y está ubicado en un área rodeada de otros puntos de interés turístico y de ocio. No les decepcionará.
He sumado también a la galería las imágenes de un evento promocional que su ejército realiza periódicamente para difundir entre la ciudadanía su trabajo en defensa de los intereses del país – disculpen la calidad de estas, apenas estuve unos minutos ya que me enteré in-extremis cuando estaba a punto de tomar el avión de vuelta a España -.
Tampoco podían faltar algunas fotografías de su famoso Cambio de Guardia de los Evzones junto a la Tumba del Soldado Desconocido en la Plaza de Syntagma, … peeero como se suele decir por estos lares “la cabra tira al monte” y siendo yo apasionado la aviación, habrán podido comprobar que galería está centrada en aspecto aeronáutico del museo… Entono un “mea culpa”, … ¡Mi visita, mis fotos!
Francamente… el Cambio de Guardia es «otro nivel». Quedé profundamente impresionado con la seriedad y el rigor con el que lo realizan, … ¡la «danza/protocolo del relevo en sí!, … ¡el mimo con el que ajustan la posición de firmes y el uniforme típico con el que se desfila! y, … por supuesto, … ¡el profundo significado que para el pueblo griego tiene ese ritual!
Sin más me despido de ustedes hasta otro artículo.
Un saludo, Damas y/o Caballeros.
P.d.: Si visitan la ciudad y/o mi artículo les ha animado a visitar el museo, agradecería en ese caso que me reportasen sus propias impresiones cuando lo hayan hecho con un mensaje pulsando sobre el título de este mismo artículo y luego bajando hasta la sección de comentarios.
😎📸🛩