El ejército griego en imágenes!!!

Grecia es un país fascinante, evoca épocas gloriosas. Es visita obligada para cualquier persona interesada en la cultura, la historia y el conocer las raíces de nuestra civilización – nuestras tradiciones/costumbres, el idioma, la ciencia, la política, etc. -.

Recientemente me pude permitir darme un pequeño «homenaje» y decidí viajar a Atenas para vivir in-situ las sensaciones de contemplar algunas de las maravillas que atesora. Fue una visita de carácter privado en la que pude cumplir mi sueño de visitar la Acrópolis… esa ciudadela ampliamente reconocida tanto en fotografías, como documentales y libros de historia. Recorrí lugares emblemáticos, paseé por sus calles, visité algunos de sus museos y, por supuesto, también disfruté de su gastronomía y la amabilidad de sus gentes.

Se preguntarán:

¿Qué hace este hombre hablándonos de turismo en lugar de una temática más acorde a un blog dedicado a la militaría?

¡Pregunta de lo más lógica!

Alguno de ustedes ya intuirá la respuesta, pero, para los menos avezados, se lo aclaro enseguida.

Una de las frases filosóficas más famosas y relevantes en la cultura militar es:

«La guerra es el padre y el rey de todas las cosas».

Esta frase, atribuida al filósofo griego Heráclito, sugiere que la guerra, a pesar de ser destructiva, es también la fuerza motriz detrás del cambio y la evolución. Aparte de cuna de la cultura occidental, desde las remotas épocas de la mitología clásica con la Guerra de Troya allá por el 1200 a.C., hasta la actualidad con las tensiones militares persistentes con Turquía – especialmente por Chipre y el mar Egeo dadas además sus claras y crecientes ambiciones expansionistas. Ambos países se vigilan constantemente y todos conocemos el importante y exitoso crecimiento de la poderosa industria armamentística otomana, lo que constituye sin duda una gran fuente de preocupación para el pueblo heleno -, Grecia ha atravesado por periodos tumultuosos. La rica historia de ese país está plagada de refriegas, conflictos, invasiones y luchas por crear, mantener y conservar su identidad.

Así a grandes rasgos podríamos destacar los siguientes periodos:

  1. Edad Heroica y Guerra de Troya (1200 a.C.)
  2. Guerras Médicas (499–449 a.C.)
    1. Batallas famosas: Maratón, Termópilas, Salamina y Platea.
  3. Guerras de Macedonia (siglo IV a.C.)
    1. Filipo II de Macedonia y luego su hijo Alejandro Magno unifican Grecia.
  4. Dominación romana (desde 146 a.C.)
    1. Grecia cae bajo control de Roma tras las guerras macedónicas.
  5. Dominio otomano (1453 – 1821)
    1. En 1453, los otomanos conquistan Constantinopla, y progresivamente todo el territorio griego cae bajo su control.
  6. Guerra de Independencia (1821–1830)
    1. Rebelión contra el Imperio Otomano.
  7. Primera Guerra Mundial (1914–1918)
    1. Grecia se une a los Aliados en 1917.
  8. Guerra Greco-Turca (1919–1922)
    1. Derrota griega; gran intercambio de población con Turquía.
  9. Segunda Guerra Mundial (1940–1945)
    1. Grecia resiste exitosamente la invasión italiana (1940).
    2. Luego ocupada por fuerzas alemanas.
    3. Amplia resistencia partisana.
  10. Guerra Civil Griega (1946–1949)
  11. Dictadura militar (1967–1974)
  12. Grecia contemporánea
    1. Miembro de la OTAN desde 1952 y de la UE desde 1981.
    2. Tensiones militares persistentes con Turquía.

En todos ellos, valientes soldados lucharon – y murieron- épicamente. Hombres, técnicas de combate y máquinas de todo tipo fueron empleadas por los hábiles griegos. Todo ello, profusamente recogido, explicado, ricamente documentado y ejemplificado, pueden comprobarlo y disfrutarlo estudiando las piezas expuestas en el museo que les presento a continuación.

El museo.

Con el deseo de honrar a todos aquellos que lucharon por la libertad de su país, el pueblo griego decidió en 1964 crear el museo del ejército de Atenas en el que recoger y poner en valor algunos de los fragmentos de aquello que los hizo grandes. Se inauguró en julio de 1975 y sigue en funcionamiento/evolución. Su misión es la recopilar, preservar y exhibir reliquias de guerra, así como el estudio, la documentación y la promoción de las luchas de la nación griega desde la antigüedad hasta la actualidad, con el fin de estimular la memoria nacional y promover la continuidad histórica y la unidad del helenismo.

Durante mi estancia en la ciudad me tomé el lujo de visitarlo y, confiando en que os gustará, os dejo con una selección de fotografías que tomé en el recinto.

Aunque no sea excusa, he de añadir que además de lo mostrado en la galería, el material expuesto abarca muchísimos otros aspectos de la amplia historia militar del país helénico. En mi opinión, es visita harto recomendada para todo aficionado a la temática militar que visite la ciudad. El primer domingo de cada mes la entrada es gratuita entre los meses de noviembre y marzo, y está ubicado en un área rodeada de otros puntos de interés turístico y de ocio. No les decepcionará.

He sumado también a la galería las imágenes de un evento promocional que su ejército realiza periódicamente para difundir entre la ciudadanía su trabajo en defensa de los intereses del país – disculpen la calidad de estas, apenas estuve unos minutos ya que me enteré in-extremis cuando estaba a punto de tomar el avión de vuelta a España -.

Tampoco podían faltar algunas fotografías de su famoso Cambio de Guardia de los Evzones junto a la Tumba del Soldado Desconocido en la Plaza de Syntagma, … peeero como se suele decir por estos lares “la cabra tira al monte” y siendo yo apasionado la aviación, habrán podido comprobar que galería está centrada en aspecto aeronáutico del museo… Entono un “mea culpa”, … ¡Mi visita, mis fotos!

Francamente… el Cambio de Guardia es «otro nivel». Quedé profundamente impresionado con la seriedad y el rigor con el que lo realizan, … ¡la «danza/protocolo del relevo en sí!, … ¡el mimo con el que ajustan la posición de firmes y el uniforme típico con el que se desfila! y, … por supuesto, … ¡el profundo significado que para el pueblo griego tiene ese ritual!

Sin más me despido de ustedes hasta otro artículo.

Un saludo, Damas y/o Caballeros.

P.d.: Si visitan la ciudad y/o mi artículo les ha animado a visitar el museo, agradecería en ese caso que me reportasen sus propias impresiones cuando lo hayan hecho con un mensaje pulsando sobre el título de este mismo artículo y luego bajando hasta la sección de comentarios.

😎📸🛩

Tiempos de crisis: Riesgos y Emergencias!!!

Vivimos tiempos convulsos, la cruda realidad nos está haciendo patente la necesidad de hacer frente a graves situaciones de crisis.

¿A qué me refiero con «situaciones de crisis»?… La actualidad nos brinda claros ejemplos… como muestra un botón: El actual conflicto por la injustificable invasión de Ucrania por el ejército ruso; La catástrofe humanitaria producto de la reciente DANA que ha asolado Valencia fruto de la nefasta ineficacia política de nuestros gobernantes; O los polémicos problemas derivados de la avalancha de inmigración que está padeciendo occidente y que tiñe de rojo mares, océanos y desiertos.

¡Dolor, daño, ruinas!… ¡personas desaparecidas, familias desesperadas por saber algo de sus seres queridos!

¿Quien puede ayudarlos en medio de ese caos?

En previsión de circunstancias similares, los organismos encargados de darles solución (gobiernos, cuerpos de seguridad, ejércitos, ONG’s y voluntarios) deben disponer de mecanismos bien engrasados capaces de dar respuesta ágil a sus lamentos y a dichas situaciones… ¡Es evidente!

¡Grises nubes se divisan en el horizonte!… ¿Acaso hay que esperar a que vuelva a repetirse alguna catástrofe para tomar conciencia de ello? ¿No basta con las que ya tenemos encima? ¿No aprendemos de los errores?

La preparación ante eventos inesperados y el fortalecimiento de los servicios de seguridad y rescate son esenciales. Saber cómo organizar un equipo de respuesta rápida, simular situaciones de riesgo, saber cómo coordinar los actores implicados, o cómo localizar a los damnificados, debe formar parte de cualquier protocolo que se arbitre para atender ciertos tipos de emergencias.

En este sentido la ONG “SOS – Ayuda sin fronteras” llevó a cabo el 9 y 10 de noviembre, unas jornadas formativas en la escuela de emergencias del SAMU, ubicada la localidad de Gelves, Sevilla. Contó entre otras con la inestimable colaboración de instituciones como la Guardia Civil, la FEADA (Federación Andaluza de Deportes Aéreos), el Club de Paramotores Alas del Sur, Bomberos de Sevilla, y la asociación ASEMERPAS.

Básicamente se trató del uso de medios aéreos (Drones, por su facilidad de manejo y capacidad de acceder a los “agujeros” más recónditos y Paramotores/ULM, por su autonomía y duración de vuelo) para la localización y rescate de personas. Se trataron en general los siguientes aspectos:

  • La activación de 112, GREA y Cuerpos de Emergencias.
  • La importancia y funcionamiento del PMA (Puesto de Mando Avanzado).
  • Tipos de Aplicaciones informáticas para el vuelo.
  • Uso de un Geolocalizador electrónico por radio de diseño propio de la ONG.
  • Transmisiones en las búsquedas.
  • Meteorología.
  • Notificación de un NOTAM para los vuelos de reconocimiento.
  • Funciones del grupo PEGASO (División de la Guardia Civil para el uso de medios aéreos).
  • Cartografía básica.
  • Primeros Auxilios basados en las actividades aéreas.

Tuve la suerte de participar en la formación junto con otros interesados en aprender a manejar con «rigor y cordura» de este tipo de situaciones. Colaboré interesándome por los procedimientos operativos puestos sobre la mesa y documentando gráficamente el transcurso de las jornadas. Os adjunto una selección de las fotografías que tomé.

¿El resultado de la formación?… Todos los asistentes (de diversos puntos de España y Portugal) valoramos muy positivamente los objetivos formativos alcanzados y quedamos emplazados a continuar profundizando en ellos con interesantes propuestas para las próximas ediciones. Sin duda quedaron en el tintero cuestiones operativas y sanitarias necesarias a tener en cuenta en el tratamiento de situaciones de crisis. Os animo a desarrollar jornadas similares o contactar con la ONG organizadora para llevarlas a cabo en otras demarcaciones territoriales y/o a colaborar activamente en cualquier iniciativa equivalente…

Vuestro yo humanitario, el bien común y los afectados os lo agradecerán!!!

Un saludo, Damas y Caballeros.

P.d.: Algunos me preguntan qué hago en mi tiempo libre… ¿Ven?… ¡Confío en haberles motivado al menos a tratar de conocer este mundo! Déjenme su opinión con un mensaje pulsando sobre el título de este artículo y luego bajando hasta la sección de comentarios.

😉