El blog de Gunner!!!

Confesiones/crónicas de un internauta asombrado.

16. junio 2014 18:24
by Gunner
0 Comentarios

Murakami: Sauce ciego, mujer dormida.

16. junio 2014 18:24 by Gunner | 0 Comentarios

Parafraseando a a famosa frase "Der Mensch ist, was er isst" del filósofo y antropólogo alemán Ludwig Feuerbach, cuya traducción libre viene a decir que "Somos lo que comemos", mi versión sería: "Somos lo que leemos". Tengo la firme convicción de que podemos conocer a cómo piensa y siente una persona atendiendo a la literatura que lee, es más (extendiendo el concepto al mundo digital) incluso por los blogs que visita (de lo cual me congratulo por lo mucho que dice de ustedes, mis curiosos visitantes). Por ello, seguro que cuando terminen de leer este post algo mas habrán conocido acerca de mí, ¿eh?

El mundo oriental siempre me ha fascinado, quizá por el profundo respeto con que hacen las cosas, quizá por el aprecio a la belleza de lo simple, o puede que por el elevado concepto del honor del que hacen gala. No lo tengo claro, pero lo cierto es que aparte de por el Zen y los comics Manga, creo que jamás me hubiese acercado por mí mismo a la literatura japonesa ni a este autor de no ser por la azarosa intervención de una joven dama de pies pequeños (considerados por los orientales como máxima expresión de sensualidad de la mujer).

Son ya varios los libros que he devorado de Haruki Murakami, empezando por el primero y terminando por el último, pero de entre todos, he elegido uno del que hablarles y que da título a esta entrada. No porque sea el mejor ni el peor ni siquiera porque sea el último que ha publicado, sino porque lo he releído hace poco y al tratarse de una compilación de sus relatos creo que puede dar una clara idea de su manera de ver la vida.

Sus relatos, algunos oscuros, otros oníricos y siempre minimalistas, describen con aparente frialdad, avanzando lentamente, el proceso de interiorización de los sentidos, como la mente los absorbe y los convierte en sensaciones y estas a su vez en sentimientos. Durante la lectura de cualquiera de sus relatos el lector puede llegar a tener la impresión de que se detiene excesivamente en elementos de aparente nimiedad, pero a su finalización llega a comprenderse que nada sobra en ellos. Se trata pues de una suma conjuntada de pequeños detalles de los que siempre se aprende. Frente a otros autores que enfocan su literatura en la grandiosa descripción de paisajes, en la extensa narración de acontecimientos o en las intrincadas emociones de los personajes, Murakami se centra en la delicada descripción de la realidad humana, mostrándonos los caminos a través de los cuales discurren los pensamientos que nos hacen conscientes del valor que las cosas cotidianas tienen en nuestras vidas. En resumen si alguien quiere conocer cómo funciona el cerebro humano, nadie mejor que él.

Ya el primer relato del libro "Sauce ciego, mujer dormida" nos sorprende por como la trivialidad de un corto viaje para acompañar a un familiar al hospital se convierte en un complejo hilo de pensamientos y recuerdos magistralmente enhebrados. En "La tragedia de la Mina de Carbón de Nueva York", tenemos un ejemplo de cómo es capaz de desviar la atención del lector hacia un relato sobre de un surrealista (casi Daliniano) amante de las visitas a los zoológicos. En "Avión… o cómo hablaba él a solas como si recitara un poema", reflexiona sobre la respuesta al por qué de la infidelidad y los motivos para participar en ese juego. "Somormujo" nos demuestra como jugar con la inteligencia y la ignorancia para conseguir un determinado propósito. En "Nausea" describe el como a veces somatizamos los sentimientos, en este caso la culpa. La "Tía pobre" – incalificable – si lo analizamos podríamos decir que nos describe cómo a veces cargamos (y nos acostumbramos a ello) por decisión propia con las consecuencias de nuestros deseos. En "Cangrejo" pone de manifiesto los peligros de los sitios bohemios y con encanto...

...Y así hasta 24 geniales relatos, que demuestran que su continua nominación al Nobel de literatura está plenamente justificada.

Pero de todos los relatos de este libro, si hay uno en concreto que considero de obligada lectura y estudio se trata de "Toni Takitani", cuyo último párrafo resulta... ¿cómo decirlo? Demoledor - A mi al menos me dejo tocado, bassstante tocado.

"Cuando aquel montón de discos desapareció, Toni Takitani se quedó, entonces sí, completamente solo."

Por cierto, hay un objeto común y recurrente en todos los relatos de Murakami, su aprecio por cierto tipo de música occidental y en especial el Jazz. La música es uno de los vehículos de entrada al mundo de los sentimientos. Lentamente, penetra en nuestra mente por los oídos y, poco a poco, va derribando esa barrera que separa la razón de los sentidos, haciéndonos entrar en un mundo de placeres y sensaciones, pero, como todo lo oriental, el Jazz lo hace de manera pausada y serena permitiendo una aproximación racional ese mundo. No interrumpe el rumor interno de nuestros pensamientos de manera brusca y agitada apropiándose de ellos, sino que los acompaña y los guía cálidamente, en un proceso de crecimiento conjunto.

Permítanme un consejo: Háganse un favor a ustedes mismos y lean al menos uno de sus relatos, no se arrepentirán.

Un saludo, Damas y Caballeros!!!

P.d.: Calificación y comentarios, pulsando en las estrellitas y el enlace que aparecen un poco más abajo.

Undecided

16. abril 2014 17:17
by Gunner
0 Comentarios

El Tibet está en Jaén!!!

16. abril 2014 17:17 by Gunner | 0 Comentarios

Barreras... Unas veces están diseñadas para protegernos, otras para apresarnos. Algunas veces nos las imponemos nosotros mismos para hacer frente a nuestros temores y otras nos las imponen para controlarnos bajo la denominación de convencionalismos sociales, pero están ahí. Tantas, que nos impiden tomar decisiones al hacer compleja la serena tarea de valorarlas para poder apreciar los matices que las delimitan, conspicuos lectores de este incalificable blog.

Siempre lo he dicho. Mientras alguien no se enfrenta a una barrera, esta no existe (puede que por desconocimiento o ignorancia, pero, para él, no existe. Es más, puede que precisamente por ello no perciba su existencia y simplemente la atraviese), hasta que lo hace. En ese momento la convierte en un problema que le atañe personalmente, pudiendo llegar a paralizarle, causándole dolor y frustración.

Si me aceptan una sugerencia, para evitar esa parálisis recomiendo un "sencillo" ejercicio:

Imaginen a una persona joven sentada, en una oscura esquina apartada de un bar, frente a una botella, pensando en arrojarse al vacío desde un precipicio por culpa de ese problema (la pérdida de su empleo, una enfermedad, un problema sentimental, etc.) que considera insuperable, voces dentro de él/ella inducen a cometer una locura, ¿no?

¿En qué consiste el ejercicio?

Bien: Consiste en intentar, por un instante, ejercer el papel de un observador imparcial que mira la escena desde fuera, observando como ese/a joven frustrado/a se encuentra ahora comiéndose la cabeza por una estúpida (para él/ella no tanto) banalidad. Ve a esa persona, sentada, con los codos sobre la mesa apretando las manos contra la sien, turbada en un mar de contradicciones. Ufff... ¿cuánto dolor, no? Enfocándolo como propongo, fríamente, mirándolo desde fuera, se llega a comprender lo irreal de su situación y/o sus alternativas. ¿Comprende cuan inútil puede llegar a ser el dolor que ese joven está padeciendo? ¿No sería incluso capaz de aconsejarle cómo enfrentarse a sus dudas, eh? (tal y como a buen seguro hace cuando aconseja a algún amigo).

El truco consiste en que esa persona realmente es usted (Hmmm, le pilléee!!!. He conseguido involucrarle en el tema, ehhh???) en uno de esos momentos en que atraviesa (atraviesas) una crisis personal. Sus dudas son tus dudas, sus banalidades son tus banalidades y su dolor es tu dolor.

¿Que se dan cuenta ahora? Es, en apariencia, un ejercicio muuuy sencillo como habrán visto, pero mucho mucho más complicado de lo que uno cree, pues al ser usted mismo voz y parte de la situación, se ve incapacitado para abordarlo con serenidad y distancia y, por consecuencia, encontrar una solución para superarla.

Distanciarse de los problemas y conseguir esa serenidad es un algo que requiere un profundo trabajo de introspección y grandes dosis de meditación, propósito al que los monjes budistas del Tíbet llevan siglos dedicándose. Mis compañeros de aficiones me preguntan por qué no les dedico más tiempo a ellos y a estas. Les respondo que el mundo es demasiado extenso y necesito dedicarle tiempo a otras cosas, entre ellas a meditar.

En Quesada (Jaén), patria del pintor expresionista/cubista Rafael Zabaleta, allí he encontrado mi particular Tíbet, durante una semana, en mitad de del campo, en una sencilla hacienda, rodeado de olivos, alejado de cualquier núcleo urbano y a las espaldas del tumulto con el que la sociedad actual nos avasalla. Allí, acompañado de un variopinto grupo de personas, nos hemos dedicado durante una semana a la ardua tarea de auto-explorarnos y entender como la vida es esa rueda que gira y gira impulsada por nuestras ansiedades y deseos.

Repaso las notas que tomé durante los ejercicios de meditación, cargadas de bellas y profundas anotaciones. Algún accidente, Yoga, el lenguaje de lo obvio, el sabor de la tranquilidad interior al escuchar el estallido del arco cargado con la imaginaria flecha que arrastra lejos de nosotros nuestras frustraciones. Música de relax, el sonido del crujido de la madera del templo, el silencio. Mirar e intentar adivinar que piensa y siente el otro, y que intenta conseguir de sí mismo. Conversaciones, filosofía, "Primavera, verano, otoño", masajes, risas...

A modo de examen final, el guía nos pidió como último esfuerzo que expresásemos en la forma que quisiésemos lo que sentíamos en ese momento y qué creíamos haber aprendido. Cada uno lo expresó a su manera, uno con dibujos, otros con una ordenada enumeración de enseñanzas, otros con un decálogo de pensamientos, algunos con un mosaico de colores y teselas, alguna pequeña escultura, en fin cada uno de la forma que mejor creía poder expresarlo, y yo que carezco de esas habilidades pero sé escribir lo expresé con un corto relato que quiero compartir con ustedes. Un relato, que al contrario que en otros que he publicado, brotó con inusitada fluidez, quizá fruto del estado que había llegado a alcanzar.

     

Un día caminaba despacio mirando y observando, llevaba en la mano derecha una flor y en la izquierda sujetaba un bastón de madera. Un perro ladraba y correteaba junto a mí. Mientras iba meditando, escuchaba los sonidos de la naturaleza y el latir de mi corazón, y me preguntaba ¿Es esto todo?

Al fondo en una casa vieja de paredes blancas una ventana se abre, y en su girar refleja los rayos del sol cegándome. Tropiezo con el perro y sujetándome con el bastón recupero el equilibrio. Me paro unos instantes a recomponerme. Por unos segundos respiro profundamente y, sigo el camino. Pasados unos cientos de metros y algo hambriento me miro la mano derecha buscando la flor, ¿Dónde está?

La perdí al tropezar.

¿Qué hago?. Me gustaba. ¿Vuelvo por ella? No, camino algunos pasos más, buscando casi con ansiedad, hasta que encuentro una pequeña flor silvestre escondida bajo un árbol. Me paro, le pido amablemente permiso al árbol para robarle un trozo de la belleza que cobija, arranco la flor, la huelo un instante y sigo el camino!!!

      

Demasiadas alegorías en un texto tan breve (nuevo ejercicio para ustedes, descúbranlas!!!). Días después alguien me preguntó:

      -    ¿Y cómo te encuentras después de esa semana de meditación Zen?

Y yo le respondí:

      -    Algo más viejo, pero algo más sabio.

¿Porqué les cuento todo esto? Quizá por que pienso que para todo hay un momento y sin duda... este era el momento.

Un saludo, Damas y Caballeros!!!

P.d.: Como siempre, votos y comentarios, pulsando en los enlaces que aparecen un poco más abajo.

Undecided